Saltar al contenido

Inventos de la medicina 3

cannabis

Inventos de la medicina 3

Sacaleche. 1859/1860

El mejor sacaleche del mundo y de la historia es la boca del recién nacido. Sin embargo ante la imposibilidad de dar el pecho directamente al bebé, o la necesidad de vaciar las mamas, surgieron los «sacaleches».

Hoy llevan más de 150 años ayudando a las madres.
En la imagen se muestra uno de los modelos de sacaleche con sistema de auto succión quizá de 1859/1860.

El uso y modelo del primer «vaso» para la evacuación de la leche materna está documentada y publicada ya en el año 1577 en «Omniboni Ferrari Medici Ac Philosophi De Arte Medica Infantium».

saca leches antiguo
Modelo de sacaleche con sistema de auto succión.

Terapia de choque insulínico. 1933

Manfred J. Sakel, un neurofisiólogo y psiquiatra polaco-austriaco desarrolló en 1933 un modo de calmar a pacientes psicóticos: mediante una una sobredosis de insulina.

Durante más de 20 años fue el tratamiento de elección para la esquizofrenia. Consistía en administrar insulina a paciente psicóticos hasta provocar un coma hipoglucémico.

Esto les provocaba un coma, pero más tarde los reanimaba administrandoles una solución por una vía nasogástrica. El resultado, según los especialistas de la época era esperanzador.

Entre 1928 y 1933 el médico austriaco Manfred J. Sakel observó que algunas personas con adicción a la morfina, experimentaban cierta mejoría tras sufrir convulsiones por hipoglucemia.

Decidió probar esta cura en pacientes psiquiátricos. Durante dos meses les inyectaba insulina y cada día aumentaba la dosis hasta provocar convulsiones y llegar al coma.

Les mantenía es ese estado entre 15 minutos y 1 hora, el tiempo necesario para que la reducción de glucosa en el cerebro causara el máximo beneficio posible.
Llegado ese momento, administraba mediante una sonda nasogástrica, una solución glucosada.

Su metodo se convirtio en una tecnica muy utilizada 〈hasta bien entrados los años 50〉 en la gran mayoria de los hospitales mentales. El riesgo de morir durante el tratamiento era grande y, a pesar de que el propio Sakel aseguro que el 88 % de sus pacientes mostraron mejoría tras la terapia, pronto se demostró que esta era solo temporal.

No obstante, solo unos años después terminó dejándose a un lado este tipo de terapia por una clara evidencia: más del 80% de las personas fallecían.

La terapia insulínica fue progresivamente abandonada y sustituida por la terapia electroconvulsiva.

Ladislaus von Meduna, un médico húngaro, decidió diseñar otro tipo de estrategia: combinó la insulina con cardiazol. Los índices de mortalidad no eran tan elevados, sin embargo, las convulsiones que sufrían los pacientes eran tan extremas que la gran mayoría terminaban con lesiones y graves facturas.

terapia de choque insulinico1
Administración de solución glucosada mediante una sonda nasogástrica.

Dr. Harvey Williams Cushing. 1932

El norteamericano Harvey Cushing fue quizá la figura más destacada de la fundación de la moderna neurocirugía. Fue considerado el padre de la neurocirugía moderna.

Harvey Cushing ideó operaciones descompresoras, como el drenaje lumbar de la hidrocefalia, pero sobresale su dedicación a la patología y el tratamiento de los tumores intracraneales. Con su exquisita formación médica y su extrema habilidad técnica inauguró la cirugía hipofisaria y contribuyó a la endocrinología.

En 1912 publicaba ″The pituitary body and its disorders″, fruto de sus investigaciones experimentales y clínicas sobre anatomía, fisiología y patología hipofisarias. Destacan especialmente sus hallazgos sobre el infantilismo hipofisario, el adenoma basófilo de la hipófisis, y sobre el metabolismo del órgano en diferentes condiciones fisiológicas y patológicas.

dr cushing3
El Dr. Cushing operando en 1932 en el Peter Bent Brigham Hospital ante 16 miembros fundadores de la Sociedad de Cushing Harvey.
dr cushing
Curiosa imagen de como se la ingeniaba el Dr. Cushing utilizando una bombilla ajustada por encima de su cabeza para iluminar el campo operatorio durante la intervención.

Maquina de Marguerite Du Coudray. Simulador de parto. 1778

Angélique Marguerite Du Coudray (1714-1794), recorrió Francia durante veintitrés años enseñando a las mujeres campesinas el oficio de partera.  A esta matrona del siglo XVIII, se le atribuye la invención de uno de los primeros simuladores obstétricos para practicar partos.

El maniquí, al que Madame Du Coudray llamaba cariñosamente la máquina”, emulaba la parte inferior del cuerpo de una mujer y estaba hecho de lana y cuero de color rosa. La sencillez y la originalidad de este método de enseñanza, lo convierte en una herramienta educativa sin precedentes.

simuladores de parto en la antiguedad2
Este modelo, es el único ejemplo de la “Máquina”, patentado en 1778 en exhibición en el Museo de Flaubert y de Historia de la Medicina , en Rouen. Francia.
simuladores de parto en la antiguedad

En su afán de imitar la anatomía de la mujer, colocó en su interior los huesos de la pelvis de una joven fallecida. Varias cadenas y correas simulaban el proceso del parto.

No dejó ningún detalle al azar, incluso pensó en el  nacimiento de gemelos. Un parto de alto riesgo en aquella época.simuladores de parto en la antiguedad.8

Cada muñeca mide 25 cm y corresponden a un embarazo de cinco meses. Están unidas por su cordón umbilical a una sola placenta, que se presenta dividida en dos por una membrana de gasa de algodón. El lado materno de la placenta está fabricado con una esponja cortada por la mitad.

simuladores de parto en la antiguedad3 1
Cada muñeca mide 25 cm y corresponden a un embarazo de cinco meses.

Entre los accesorios que sirvieron para demostrar las diferentes etapas del embarazo, se incluye la representación de este útero y un feto prematuro (de siete meses).

simuladores de parto en la antiguedad.7jpg

El vientre, redondeado, está hecho en tela, relleno con algodón y abierto mediante un corte longitudinal que permite ver la placenta. El interior está totalmente forrado con cuero (de color carne) y el cordón umbilical mide unos 50 cm. Tal y como sucede en un embarazo real.

La muñeca, que se podía colocar en todas las posiciones para simular los distintos tipos de presentaciones, mantiene la boca abierta y una profundidad de 5 cm.

Este detalle es importante ya que, permitiría introducir dos dedos en la boca y facilitar el paso de la cabeza en caso de presentación de nalgas. Por tanto, el estudiante podría practicar en el maniquí “la maniobra de Mauriceau“¹.

¹La maniobra de Mauriceau es destinada a extraer rápidamente la cabeza del feto en el parto de nalgas, que consiste en introducir dos dedos de una mano en la boca del feto, al que se coloca a caballo sobre el antebrazo de aquélla, y dos dedos de la otra mano abarcando el cuello.

Con los primeros se flexiona y desprende progresivamente la cabeza, al mismo tiempo que se levanta el antebrazo, hasta poner el feto en posición vertical. También se conoce como maniobra de Lachapelle.

simuladores de parto gemelos

simuladores de parto en la antiguedad6

simuladores de parto en la antiguedad5
muñeca simulador de parto
La muñeca, que se podía colocar en todas las posiciones para simular los distintos tipos de presentaciones, mantiene la boca abierta y una profundidad de 5 cm.

Gas mostaza: La primera quimioterapia de la Historia. 1940

El gas mostaza fue una de las armas más destructivas durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, una exposición casual a este agente químico, marcó el inicio de una nueva era en la lucha contra el cáncer.

A pesar de su nombre; el gas mostaza o  la mostaza sulfurada; es un líquido. Se lanzaba, dentro de proyectiles de artillería contra el enemigo, sembrando el campo de batalla de una sustancia oleosa y pegajosa (parecida al jerez), que se evaporaba lentamente sin necesidad de luz solar.

gas mostaza2

El gas mostaza es una sustancia altamente vesicante, es decir, produce ampollas, ulceración y grandes quemaduras.

Sus efectos son devastadores; al ser inhalado irrita la mucosa de la tráquea que puede sufrir desgarros y afectar a los bronquios y pulmones. En los ojos produce un cuadro de conjuntivitis aguda dificultando la visión, incluso llevando a la ceguera.

Los efectos del gas mostaza dejaron en el campo de batalla una imagen dantesca:

“Los soldados muestran grandes ampollas color mostaza, ojos que no ven, cerrados y pegados. Siempre luchando por respirar. Sus voces son un mero susurro, saben que sus gargantas se cierran y que van a asfixiarse”. 

gas mostaza 1

Las autopsias realizadas a las víctimas revelaron que el gas mostaza había atacado preferentemente la médula ósea y destruido las células blancas de la sangre.

Si el gas mostaza afectaba a los leucocitos, éste, de alguna forma podría ser benéfico para el tratamiento de pacientes con leucemia.

gas mostaza 2

La idea de utilizar derivados del gas mostaza, para tratar enfermedades neoplásicas, ya había sido considerada en 1942. En la universidad de Yale, los farmacólogos Louis S. Goodman y Alfred Gilman consiguieron aislar extractos del gas mostaza (clormetina, Mustargen).

Cabinas para provocar fiebre. 1930

Entre 1920-1930, estos armarios de calor se utilizaban para inducir al paciente a un estado febril.
En una época sin antibióticos, la piroterapia o fiebre artificial se aplicaba como tratamiento en algunas enfermedades.

Resultó ser muy eficaz en la demencia paralítica, causada por la sífilis.
Para elevar la temperatura corporal de los pacientes, en un principio, se les infectaba con malaria.

cabinas para provocar fiebre

Al ver que algunos morían (debido a complicaciones), se llegó a la conclusión de que la «fiebre» era buena, pero el método para inducirla no lo era.

Estos «gabinetes térmicos», sin duda, eran mucho más seguros. El paciente debía permanecer tumbado en su interior entre cuatro a seis horas. Elevaban la temperatura corporal del paciente a 41º, salvo la cabeza, que se mantenía fría en el exterior utilizando una palangana con hielo y un ventilador. Al mismo tiempo, se les animaba a beber continuamente una solución salina helada al 0,6%.

Alrededor de 1940, cuando se comenzó a tratar la sífilis con penicilina, estas máquinas de la fiebre tenían sus días contados.

Cannabis. 1900

Existía en el 1900, pero un paciente curado es un cliente perdido, y tuvimos que prohibirlo…

Hasta 1833 el Cannabis Sativa era el cultivo agrícola más grande del planeta, de esta planta se podía obtener un sinnúmero de diferentes productos, ya que la planta de cáñamo tiene la fibra natural más resistente del mundo.

cannabis

De ella se podrían obtener telas, aceites, medicina y papel. Hasta el año 1900, la mayoría de los textiles estaban hechos a base de cáñamo y cerca del 50% de las medicinas del mercado también, durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX. Se podían obtener más de 25 mil productos de su celulosa (desde dinamita hasta celofán).

Pero hacia el año 1900 en Estados Unidos comenzaron a aparecer llamativas notas en los periódicos que llamaban la atención sobre los peligros de esta planta maldita, que volvía locos a los «negros» y les hacía tocar «música del diablo»: estaba naciendo el blues.

Y un paciente curado y que, además puede vestirse, alimentarse y obtener energía de una planta, era un cliente perdido. Así que el Cannabis o Cáñamo fue prohibido en todas sus formas. No podía competir con las nacientes industrias del algodón, petróleo, alimentos procesados y petróleo.

Con el paso del tiempo se la llamó «marihuana», en alusión despectiva hacia los mexicanos (los primeros en llevar esta planta a EE UU), que la consumían fumándola después de sus extensas jornadas de trabajo.

Al día de hoy, la sustancia que más vidas se lleva en el mundo y le gana al SIDA, heroína, crack, alcohol, cocaína, accidentes automovilísticos, fuego y crimen combinados es el tabaco.

Sin embargo éste recibe subsidios por parte del Estado en muchos países e incluso se utilizan fertilizantes radiactivos para su producción.

El tabaco se lleva casi 8 millones de vidas al año a nivel mundial; el alcohol más de 3 millones. Incluso la cafeína es responsable de casi 10 mil muertes al año, y otras 7500 vidas (sólo en EEUU) se cobran los analgésicos.

Si se piensa, por ejemplo, en adictivos, antes que el cannabis, en grados de adicción (según la propia Organización Mundial de la Salud) se encuentra la nicotina, el alcohol, la heroína, la cocaína, los analgésicos y el café.

Cuatro de las seis sustancias mencionadas (a las que podría agregarse el azúcar según nuevos estudios) son legales.

Máquina de aplastar manos. Siglo XIX

Esta máquina fue usada por la Iglesia Católica en el siglo XIX para castigar a aquellos con “manos codiciosas”.

218095152 128438686125729 8318836553810705942 n
Maquina para aplastar manos.

Incubadora de bebés. 1940

La incubadora de la imagen se encuentra en el Museo Rocsen, Traslasierra, provincia de Córdoba, Argentina. Pertenecía a la Cruz Roja Argentina.

incubadora 1940
Incubadora del año 1940

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en Enfermeria. Trabajo propio
  2. https://arqueologiadelamedicina.com/2017/11/22/la-maquina-para-practicar-partos-de-madame-du-coudray/
  3. LIBRO https://www.boutique.pointdevues.com/la-machine-de-madame-du-coudray.html
  4. https://www.facebook.com/arqueologiamedicina/photos/a. 1393277817469607/1202904186506972/?type=3&theater
  5. https://www.phillyarchaeology.net/philly-archaeology/artifactindex/august-2013-artifact-of-the-month/?fbclid=IwAR0kvK1kB94gj-SrkdLTKdMCAzLk1wqY4vdg-IqJezwnMr4rpDT06a45QOE

Última actualización: [20/01/2022]

84 / 100

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *