Saltar al contenido

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

El objetivo del siguiente artículo será: «Definir el concepto de salud»;»Conocer y seleccionar las técnicas de enfermería» y»Describir e identificar los factores que influyen en la salud y la enfermedad».

La evolución de la profesión médica y de la asistencia sanitaria ha sido un proceso continuo a lo largo de la historia humana. Desde curanderos y chamanes, hasta médicos y enfermeras, la búsqueda de soluciones para tratar enfermedades ha sido una preocupación constante.

Con el tiempo, la ciencia y los conocimientos técnicos han permitido una mayor eficacia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y la profesión médica y la asistencia sanitaria se han desarrollado y complementado para mejorar el bienestar de la población.

Concepto de salud

La salud es un concepto complejo y multidisciplinario que ha sido abordado desde diferentes perspectivas, incluyendo la médica, científica y filosófica. La salud se puede entender desde dos perspectivas:

  1. Subjetiva.
  2. Objetiva.

La salud subjetiva depende de la percepción del individuo sobre su propio estado de salud, mientras que la salud objetiva se refiere a la capacidad del organismo para funcionar adecuadamente. Es importante tener en cuenta que la salud no es un estado binario de enfermedad o salud, sino que puede haber estados intermedios.

La subjetividad y la dificultad para medir la salud han llevado a una variedad de definiciones a lo largo de la historia. La definición de salud ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido tratada desde diversos aspectos. Anteriormente se definió la salud como la ausencia de enfermedad, pero esta definición tenía limitaciones, como la subjetividad y la ausencia de estados intermedios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) redefinió la salud en 1948 como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Sin embargo, esta definición también tenía sus propias limitaciones, por lo que con el tiempo han surgido nuevos conceptos de salud que intentan complementar o mejorar esta definición. La propia OMS en 1985, a través de su Oficina Regional Europea, define la salud como:

«La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente».

La definición de salud como un proceso continuado en lugar de una situación estática es un enfoque más dinámico y positivo que considera la salud como un medio para lograr las mejores capacidades del individuo. Esta definición está relacionada con la educación para la salud, ya que los profesionales de la salud pueden guiar a las personas a través de la educación sanitaria para conseguir un estado de bienestar completo.

Además, esta definición considera la importancia del ambiente y las relaciones sociales en la salud, y destaca la necesidad de conocer y abordar los factores que influyen en la misma. “La salud es un proceso continuo de mejora y desarrollo personal”.

Factores que influyen en la salud

La salud de una comunidad está determinada por cuatro factores según el estudio propuesto por Marc Lalonde en 1974. Estos factores son:

  1. Biología humana (genética y envejecimiento): es el menos influyente y modificable en términos de salud pública. Actualmente, el estudio del envejecimiento y cómo prevenir sus efectos está avanzando y es importante seguir los avances científicos en genética.
  2. Sistema de asistencia sanitaria: comprende la calidad del sistema, la cobertura sanitaria a la población y la gratuidad. La tendencia actual es mejorar la asistencia primaria, fomentar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, y lograr una mayor participación de la comunidad en su propia salud.
  3. Medio ambiente: incluyendo el aspecto sociocultural, es un conjunto de factores extrínsecos que influyen en el estado de salud. Estos factores incluyen el ambiente físico, biológico y socioeconómico. El estilo de vida es el determinante más influyente en la salud y también el más susceptible de ser afectado por la persona.
  4. Comportamientos nocivos para la salud: incluyen una alimentación inadecuada, vida sedentaria, consumo de sustancias tóxicas, estrés, prácticas sexuales no seguras y conducción temeraria. Es importante llevar a cabo campañas de promoción de la salud a nivel global para evitar la aparición de estos comportamientos perjudiciales para la salud.
Salud y enfermedad - El auxiliar de enfermería
Determinantes de salud

La OMS elaboró un documento en la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa (Canadá), según el cual los requisitos para el mantenimiento de la salud son:

  • Paz.
  • Educación.
  • Vestimenta.
  • Comida.
  • Vivienda.
  • Ecosistema estable.
  • Justicia social.
  • Equidad.

Concepto de enfermedad

 La enfermedad se produce por la interacción entre un agente causal (que puede ser una bacteria, virus, hongo, parásito, estrés, mala alimentación u otros determinantes de salud), un huésped susceptible (persona que presenta las condiciones para contraer la enfermedad) y el medio ambiente.

La susceptibilidad del huésped incluye factores físicos, emocionales y sociales. La definición se basa en el concepto ecológico de la enfermedad y considera un sentido amplio para interpretar estos tres elementos.

Una de las definiciones más aceptada es la que ofrecen P. A. Potter y A. G. Perry en el libro: Fundamentos de Enfermería. Según estos: «La enfermedad es un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa».

Períodos de la enfermedad y niveles de atención sanitaria

La historia natural de la enfermedad describe los diferentes períodos por los que pasa una enfermedad. Estos períodos son:

  • Período prepatogénico: en el que el individuo está expuesto a factores de riesgo que pueden desencadenar la enfermedad.
  • Período patogénico: en el que el individuo ya ha contraído la enfermedad y se divide en dos fases: patogénico subclínico y clínico.
  • Período postclínico: en el que la enfermedad ha cesado, pero ha dejado secuelas o invalideces.

La identificación de estos períodos es importante para planificar las actuaciones adecuadas en materia de salud y tratar de alcanzar la curación total o reducir las secuelas de la enfermedad.

Niveles de prevención y actuación sanitaria en función de la fase de la enfermedad

 Prevención primaria

Se aplica en el período prepatogénico e incluye medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Se estudian los factores de riesgo que actúan sobre cada enfermedad y se diseñan campañas destinadas a que la población en general o los grupos de riesgo de una enfermedad concreta cambien de hábitos o modifiquen conductas para evitar que aparezca la enfermedad.

Ejemplo de prevención primaria:

Una persona de 30 años que sigue una dieta rica en grasas animales, con sobrepeso, fuma 30 cigarrillos al día y lleva una vida sedentaria. Con estos antecedentes, aunque ahora mismo no presenta ninguna patología, reúne casi todos los factores de riesgo de cara a padecer una enfermedad cardiovascular y/o tromboembólica. Por tanto, se halla en la fase prepatogénica de la enfermedad, de ahí que las medidas sanitarias deban ir encaminadas a que deje de fumar, corrija sus hábitos alimentarios y haga deporte para evitar que, con el tiempo, llegue a padecer alguna enfermedad relacionada con estos malos hábitos.

Prevención secundaria

Se dirige a detectar precozmente la fase patogénica subclínica, con el fin de intentar curar la enfermedad antes de que sus efectos sean mayores. Esto se consigue mediante campañas de detección precoz y captación de pacientes de riesgo.

 Ejemplo de prevención secundaria:

Las campañas sanitarias no han logrado que el paciente del caso anterior modifique sus costumbres y finalmente, debido a sus malos hábitos, acaba por desarrollar una hipertensión, si bien aún no presenta síntomas ni es consciente de padecerla. En esta fase de la enfermedad, se trata de realizar campañas publicitarias en las que se recomienden hábitos saludables a la población, así como la visita con regularidad al centro de salud para valorar la tensión y detectar la aparición de hipertensión. El médico pondrá el tratamiento adecuado para controlar la hipertensión y evitar problemas mayores. Además, se aprovecha para realizar la prevención primaria, puesto que existe enfermedad y aún se mantienen los factores de riesgo.

Prevención terciaria

Se dirige a curar la enfermedad declarada (período clínico). Es lo que se conoce como tratamiento médico y se define como prevención terciaria, ya que intenta evitar que la enfermedad evolucione hacia la muerte o deje secuelas.

Ejemplo de prevención terciaria:

Siguiendo con el ejemplo anterior, y suponiendo que no se hubiera conseguido captar al paciente en las campañas de prevención, dicho paciente hipertenso; puede evolucionar y padecer un infarto de miocardio o una hemorragia cerebral. En este caso, y una vez que la persona acude al médico porque se encuentra mal, la prevención terciaria es el tratamiento médico para curar o intentar que las lesiones producidas por el infarto o la hemorragia cerebral dejen las menos secuelas posibles y no tengan un desenlace fatal.

Rehabilitación 

Es el último nivel de asistencia y se aplica en el último período de la enfermedad, cuando ésta ha desaparecido, pero ha dejado secuelas. Se pretende que el paciente pueda tener una vida lo más autónoma posible y recupere las funciones perdidas en la medida de lo posible.

Ejemplo de rehabilitación 

Continuando con el mismo caso: después del infarto, el corazón del paciente ha quedado dañado y con ciertas limitaciones en su vida diaria que le impiden desarrollar sus actividades con normalidad. Por tanto, se le darán pautas de comportamiento, alimentación, etc., para que lleve una vida lo más normal posible. También es posible que le hayan quedado secuelas debido al infarto cerebral, en cuyo caso deberá seguir un programa de rehabilitación para intentar recuperar al máximo sus funciones físicas.

Conceptos sanitarios básicos respecto a la salud y enfermedad

Algunos de los términos habituales en el campo de la salud son:

  • Morbilidad: indica la proporción de personas enfermas en un sitio y en un tiempo determinado.
  • Mortalidad: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes para un período de tiempo determinado, generalmente un año.
  • Prevalencia: referida a una enfermedad, es el porcentaje de casos respecto a la población en un lugar y tiempo determinado.
  • Incidencia: es la frecuencia con la que aparecen casos nuevos de una enfermedad en una población y un período determinados, por cada 100.000 habitantes.
  • Patología: es la parte de la medicina que estudia las enfermedades.
  • Signo: evidencia objetiva (no subjetiva) y mensurable de la presencia de una enfermedad. Un ejemplo característico es la fiebre.
  • Síntoma: referencia subjetiva y no mensurable de un estado patológico (por ejemplo, el dolor).
  • Etiología: estudio de las causas de las enfermedades.
  • Epidemia: enfermedad que se propaga durante algún tiempo en un país, afectando simultáneamente a gran número de personas.
  • Pandemia: enfermedad que afecta a grandes extensiones geográficas.
  • Endemia: es un proceso patológico permanente en una zona geográfica.

Modelos de enfermería

La enfermería se originó como un arte basado en la experiencia práctica y sin una base científica. Florence Nightingale estableció las primeras bases científicas para la enfermería al publicar su libro «Notas de enfermería» en 1852. En este libro, Nightingale definió funciones específicas de la enfermería y estableció un modelo de enfermería basado en la tendencia naturalista o ecologista.

Salud y enfermedad - El auxiliar de enfermería
Modelos de enfermería

Este modelo se enfocaba en mejorar las condiciones ambientales para lograr un óptimo estado de salud. Desde entonces, han surgido múltiples tendencias y modelos de enfermería, incluyendo la tendencia de interrelación. Reducir la invalidez consecutiva a la enfermedad, aplicando tratamientos eficaces, cuidados de enfermería y medidas de rehabilitación. La prevención también se puede clasificar según la población a la que van dirigidas las actividades preventivas.

Salud y enfermedad - El auxiliar de enfermería
Modelos de enfermería

Aunque todas las teorías tienen sus seguidores y detractores, una de las más aceptadas en la actualidad es la tendencia de suplencia o ayuda, sobre la que se han desarrollado múltiples modelos de enfermería, entre los que hay que destacar a Virginia Henderson y, más recientemente a Dorotea Orem.

Los modelos creados a partir de esta tendencia basan el papel de la enfermera en la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento para conseguir su propia salud (debido a enfermedad, inmadurez, ancianidad, etc.) y, para ello, parten de las teorías acerca de las necesidades humanas del psicólogo americano Abraham Harold Maslow.

En 1954, Maslow establece que los humanos tienen una serie de necesidades que deben ser cubiertas para obtener un estado óptimo de salud y las ordena por categorías en forma de pirámide, según su importancia, de la siguiente manera:

Pirámide de la teoría de Maslow
Pirámide de la teoría de Maslow

La teoría de Virginia Henderson se basa en la idea de que todo ser humano tiene necesidades básicas que deben ser satisfechas para mantener su salud y bienestar. La enfermería tiene un papel fundamental en ayudar a cubrir estas necesidades a través de un plan de cuidados personalizados para cada paciente. De esta manera, la enfermería se convierte en un agente importante para mejorar la calidad de vida del paciente y contribuir a su recuperación.

Salud y enfermedad - El auxiliar de enfermería
Necesidades de Maslow

Proceso de Atención de Enfermería PAE

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

El PAE nace como consecuencia de aplicar un método de estudio científico para detectar y solucionar los problemas de salud dependiendo de las necesidades de cuidados planteados por los diversos modelos de enfermería. La utilización de un método científico permite la aplicación de los cuidados de una manera sistemática y racional desde el punto de vista de las necesidades del paciente y de los recursos existentes.

El PAE consta de cinco pasos que se retroalimentan, puesto que se van superponiendo los procesos hasta la consecución total del objetivo final, que no es otro que la salud del individuo o la comunidad.

Pasos del PAE

  1. Valoración

Se trata de la primera fase del proceso de enfermería, consistente en la recogida y organización de datos que permitan realizar un análisis de las alteraciones, carencias o situaciones de riesgo del paciente desde el punto de vista de las necesidades planteadas anteriormente.

Estos datos servirán para adoptar las medidas adecuadas y conseguir subsanar o paliar las alteraciones o situaciones de riesgo detectadas en el paciente o la comunidad.

La información se puede obtener a través de la recogida de datos por parte de:

  • Propio paciente a través de la entrevista clínica.
  • Historia clínica.
  • Informes de los servicios sociales.
  • Observación del paciente y/o el entorno social.

La recogida de datos es un proceso continuo que comienza cuando el paciente llega a la unidad o el centro de atención primaria y se detecta un problema de salud sobre el que hay que actuar, y se mantiene mientras subsista este.

  1. Diagnóstico de enfermería

Una vez recogidos y valorados los datos obtenidos, se pueden encontrar tres tipos de problemas de salud:

  1. Problemas dependientes: cuando el equipo de enfermería no tiene capacidad de tratar por sí misma dichos problemas o riesgos y por tanto debe ser el médico el que paute el tratamiento.
  2. Problemas interdependientes: se trata de problemas o riesgos cuyo tratamiento es de carácter mixto: por un lado, el médico tendrá que pautar un tratamiento; por el otro, el equipo de enfermería planificará un plan de actuación complementario para solucionar el problema o evitar que el riesgo se convierta en un problema de salud.
  3. Problemas independientes: son los problemas de salud que pueden ser abordados directamente por el equipo de enfermería. Están derivados de las necesidades anteriormente citadas y la forma de planificar la solución y abordar el problema dependerá del modelo de enfermería que siga el centro sanitario donde estemos trabajando.

Una vez identificados los problemas independientes, hay que elaborar un diagnóstico de enfermería para cada uno de ellos. Los diagnósticos de enfermería son enunciados que describen problemas de salud presentes —o riesgos potenciales— que el equipo de enfermería está autorizado y capacitado para tratar y que afectan al individuo, la familia o la comunidad.

Ejemplos de un diagnóstico de enfermería:

  • Alteración de la integridad de la piel, relacionada con inmovilidad causada por intervención quirúrgica y desnutrición leve, manifestada por úlcera por presión grado II en el sacro.

֎ En este caso, tenemos un problema y tendremos que planificar cuidados curativos para la úlcera del sacro ya existente, así como preventivos para que no aparezcan nuevas úlceras.

  • Riesgo de alteración de la integridad de la piel, relacionado con inmovilidad causada por intervención quirúrgica y desnutrición leve.

֎ En este caso, aún no hay úlceras por presión, pero si no hacemos nada aparecerán con toda seguridad, por lo que planificaremos cuidados preventivos para no se produzcan.

El diagnóstico se resume en una frase concisa que representa un patrón alterado, real o potencial del paciente. Un diagnóstico de enfermería debe tener tres partes, que se resumen bajo las iniciales PES:

  • P: problema de salud.
  • E: etiología o identificación de las causas.
  • S: signos y síntomas.

El formato PES no se aplica cuando el diagnóstico se imputa a un riesgo potencial, pues al ser un posible riesgo y no un problema ya causado no presenta ningún tipo de manifestación todavía.

Problema de salud o identificación del problema

Constituye la etiqueta diagnóstica que diferencia un modelo de otro y se enuncia con la frase que indica el problema detectado del tipo: “alteración de”, “riesgo de”, “déficit de” o cualquier otro enunciado que indique un problema real o potencial de salud.

Existen etiquetas diagnósticas elaboradas por diversos organismos, por ejemplo:

  • Clasificación de problemas de Margaret Luney: establece veinte conductas funcionales sobre las que elaborar diagnósticos.
  • Clasificación Omaha: elabora un listado de problemas funcionales enfocados a la atención primaria.
  • Clasificación de la NANDA (Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería): la más extendida y empleada, que elabora un listado de los posibles problemas de salud relacionados con la enfermería y asigna un diagnóstico a cada problema.

Dicho listado se va actualizando periódicamente según se van identificando nuevos problemas.

Etiología o identificación de las causas

La identificación de las causas son los factores que producen o favorecen la aparición del problema. A un diagnóstico le pueden corresponder varias causas, que pueden estar relacionadas con situaciones de riesgo o con comportamientos del paciente. Se escribe a continuación del problema o riesgo y se enuncia con expresiones como “antecedentes de”, “asociado con” o “relacionado con”.

Signos y síntomas (forma en la que se manifiesta el problema)

Para finalizar el diagnóstico, hay que describir las manifestaciones del problema, tanto si son signos medibles como si se trata de síntomas que relata el paciente. Se enlaza con el diagnóstico con la expresión “manifestado por”.

Salud y enfermedad - El auxiliar de enfermería

La tendencia actual para unificar criterios y facilitar la comunicación entre la enfermería hospitalaria y la enfermería de atención primaria es asociar a los diagnósticos de la NANDA un listado en el que se enumeran y clasifican los resultados que se esperan conseguir al tratar las alteraciones detectadas por el diagnóstico.

eti2

Dicho listado se denomina clasificación de los resultados de enfermería (NOC) y, a su vez, se asocia con otro listado en el que se enumeran y se clasifican las intervenciones de enfermería a realizar para conseguir los citados resultados, denominado clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC).

  1.  Planificación

Una vez identificados los problemas y realizados los diagnósticos de enfermería, hay que llevar a cabo la planificación de las actividades para corregir los problemas detectados; para esto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Establecer un orden en las actuaciones en función de las prioridades.
  • Fijar los objetivos y el plazo de tiempo en que se esperan conseguir. Estos objetivos tienen que ser realistas y alcanzables, tanto en el objetivo en sí, como en los recursos materiales y personales necesarios para conseguirlos.
  • Describir las actividades a realizar, con qué medios y con qué frecuencia.
  • Toda esta planificación debe ser registrada en una hoja de actividades para que todo el personal sepa qué hacer, cómo y cuándo.
  1. Ejecución

Consiste en realizar las tareas programadas según lo marcado en la hoja de planificación. Se registrarán las actividades llevadas a cabo, las horas a las que se realizan, las dificultades encontradas, los progresos o retrocesos observados y cuantas cuestiones consideremos importantes para la consecución de los objetivos fijados.

  1. Evaluación

La evaluación consiste en analizar el nivel de consecución de los objetivos fijados en el plan de actuación. Es necesario realizar una evaluación al final del proceso, pero también son necesarias evaluaciones intermedias, por si fuera necesario corregir las medidas adoptadas si se detecta que los problemas diagnosticados se acentúan en lugar de mejorar.

Si no se consigue el objetivo fijado, habrá que analizar la causa y determinar si hay que continuar con el mismo plan más tiempo o modificarlo, con lo que esta última fase supone a su vez una evaluación del plan realizado y una recogida de datos para un nuevo plan.

El PAE se considera un proceso dinámico en continua evolución hasta conseguir los resultados que se consideren suficientes en cuanto al nivel de salud de los pacientes.

Salud y enfermedad - El auxiliar de enfermería
5 etapas del PAE

Ventajas del método científico

Entre las ventajas de usar un método científico en los cuidados de enfermería se destacan:

  • Se trata de un método de trabajo organizado.
  • Evita omisiones y repeticiones en las actividades.
  • Unifica criterios y pautas de actuación.
  • Mejora la comunicación de los profesionales entre sí y con el paciente.
  • Permite conocer las pautas eficaces y las que no lo son.
  • Mejora el conocimiento y la comprensión por parte del paciente de las actividades que se le van a realizar y, por tanto, favorece su asunción, así como la colaboración del paciente en su propio cuidado.
  • Evita la frustración profesional al determinar dónde fallan los cuidados y permitir corregir las actividades que no dan los resultados esperados, minimizando así el desgaste profesional.

El Auxiliar de Enfermería

Argentina y España

La figura del auxiliar de enfermería surgió en los años 1940-1950 debido a la escasez de enfermeras y la necesidad de aumentar las plantillas en los hospitales. En Argentina la etapa histórica de la enfermería está determinada por la sanción de la Ley Nacional de Enfermería N° 24.004, (1991); y reglamentada en 1993. Fue promovida por la Federación Argentina de Enfermeras.

La importancia de esta ley es que, además de regular el ejercicio profesional, reconoció a la Enfermería como
una profesión autónoma y definió dos clases de ejercicio, el profesional y el auxiliar. También se amplió el campo de ejercicio, agregando la actividad docente, la investigación y la administración.

Tras la crisis hiperinflacionaria del 2001, se generó una mercantilización de la salud. Por ello, se desarrollaron los Programas de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería. Lo que predominó en la formación fue una ausencia de reflexión sobre los determinantes sociales de la salud y la responsabilidad del Estado sobre los mismos. Ello llevó a que la formación de los profesionales de la salud aconteciera en condiciones de gran precariedad e informalidad (Rovere 2012).

En España, la figura del auxiliar de enfermería fue creada por el Ministerio de Gobernación en 1960 como personal subalterno no titulada. El Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de la Seguridad Social dictado en 1973 definió las funciones del auxiliar de clínica y las prohibiciones sobre las funciones que estos profesionales no pudieron realizar.

Auxiliar de enfermería y PAE

El auxiliar de enfermería interviene en el PAE en todos los procesos, excepto en la elaboración de los diagnósticos. Participa de forma activa en la recogida de datos mediante la observación del paciente durante la realización de sus actividades diarias y, en ocasiones, sirve de puente entre la información recibida del paciente y el resto del equipo de salud.

Igualmente, el auxiliar de enfermería participa en la elaboración del plan de cuidados en los apartados de su competencia, ejecuta la parte del plan que le corresponde y, por último, colabora de nuevo en la recogida de datos para la evaluación de los resultados.

Funciones del auxiliar de enfermería

Entre las diversas funciones se encuentran:

  • Colaborar con el enfermero/a bajo su supervisión en la recogida de los datos termométricos.
  • Recopilar los signos que hayan llamado su atención y transmitir a dicho personal, junto con las espontáneas manifestaciones de los pacientes sobre sus propios síntomas.
  • Por indicación de la enfermera/o; colaborar en la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía parenteral. Asimismo, podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves.
  • Realizar la higiene de los pacientes, ayudando a enfermeros, cuando la situación del paciente lo requiera.
  • Llevar las cuñas a los pacientes y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza.
  • Realizar la limpieza de los carros de curas y su material.
  • Hacer las camas de los pacientes, excepto cuando por su estado le corresponda al ayudante técnico sanitario o a la enfermera, ayudando a los mismos en este caso.
  • Llevar a cabo la recepción de los carros de comida y la distribución de esta.
  • Dar la comida a los pacientes que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales.
  • En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del médico y la enfermera o ayudante técnico sanitario.

El 26 de diciembre de 1986 se publica una Orden por la que se introduce la categoría profesional de auxiliar de enfermería en sustitución de la de auxiliar de clínica en el Estatuto de personal de la Seguridad Social. Aunque el título oficial de estos profesionales es el que se define en el currículo, el término habitual para designarles es el de auxiliar de enfermería, por lo que en adelante nos referiremos a ellos de esta manera.

La profesión de auxiliar de enfermería se reguló por primera vez en la Ley de 26 de abril de 1973, que creó la titulación de auxiliar de clínica. En 1995 se publicó en el BOE el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, que son los estudios actuales para esta profesión.

La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, menciona a los auxiliares de enfermería como parte de las profesiones sanitarias de Formación Profesional y dicta que deben ejercer su actividad de acuerdo con sus competencias. La competencia general del ciclo formativo para los auxiliares de enfermería incluye proporcionar cuidados auxiliares y actuar en equipo en centros sanitarios bajo la dependencia o supervisión correspondiente.

Conceptos

  • DUE: siglas del título de enfermera, que significa literalmente Diplomado Universitario en Enfermería y sustituyó al título de ATS (ayudante técnico sanitario).
  • Educación para la salud: se entiende por educación para la salud todas las medidas encaminadas a dotar a las personas de medios para mejorar la salud y prevenir la enfermedad. La educación para la salud dispone de tres tipos de medidas que son:
    • Medidas de prevención.
    • Medidas de promoción de la salud.
    • Medidas de recuperación y rehabilitación.
  • Equipo de enfermería: es el conjunto de profesionales, formado por diplomados en enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, que trabaja conjuntamente, con una planificación determinada, para lograr un objetivo de salud dirigido a un paciente o un colectivo.
  • Equipo de salud: es el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan sus funciones de forma compartida y coordinada para mejorar la salud de la comunidad o el individuo.
  • Indicador demográfico: la demografía (del griego demos = pueblo y grafos = trazo) es la ciencia que tiene como objeto el estudio de las poblaciones humanas. A los distintos aspectos a estudiar se les denomina indicadores demográficos.
  • La Ley Orgánica 15/ 1999, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) regula el tratamiento de datos personales en todos sus ámbitos, incluidos los datos de la historia clínica de los pacientes, quedando su contenido protegido por el secreto profesional y por dicha Ley.
  • OMS (Organización Mundial de la Salud): organismo de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) encargado de las políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Fue creada el 7 de abril de 1948. La componen 193 estados, incluyendo todos los estados miembros de la ONU, excepto Liechtenstein, y dos territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Dispone de seis oficinas regionales, que son:
    • Oficina Regional para África (AFRO).
    • Oficina Regional para Europa
    • (EURO).
    • Oficina Regional para Asia Sur-Oriental (SEARO).
    • Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental (EMRO).
    • Oficina Regional para el Pacífico Occidental (WPRO).
    • Oficina Regional para las Américas (AMRO).
  • TCAE: siglas del título de ciclo formativo de grado medio del auxiliar de enfermería, literalmente significa Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y sustituyó al título de auxiliar de clínica.

Información del autor
  1. Plazas Lorena. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Cardelús R; García A; Heredia M; Romo C; 2017; TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. Macmillan Iberia S.A.U. Madrid; España. Disponible en: https://www.macmillaneducation.es/formacion-profesional/grado-medio/presentacion-cuidados-auxiliares-de-enfermeria/tecnicas_basicas_de_enfermeria/#el_libro_de_un_vistazo
  2. Morrone, B. (2018), Soltando amarras. Claves para comprender la historia pendiente de la
    enfermería argentina. Mar del Plata: Ed. Suárez.
  3. Ponti, L. (2016), La enfermería y su rol en la educación para la salud. Buenos Aires: Ed.Teseo.
  4. Ramacciotti, K. (2019), “La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina”, en Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, N° 49. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  5. Ramacciotti, K. I. y Valobra, A. (2010). “Feminización y profesionalización de la enfermería
    (1940 1955)”. En: Biernat, C. Cerdá, J. M y Ramacciotti, K. N. (Dres.) La salud pública y la
    enfermería en la Argentina (pp. 287-313). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  6. Rapoport, M. (2000), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ed. Macchi.
  7. Rovere, M. (2012). Atención primaria de la salud en debate. Saúdeem Debate, 36(94), 327-342

Última actualización: [23/04/2023]

81 / 100

1 comentario en «Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería»

  1. Pingback: Células y tejidos - 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *